Creados mecanismos sectoriales de género en la Secretaría de Agricultura y Ganadería, Secretaria de Finanzas y Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente.
Creación de la política de igualdad y equidad de género en el Instituto Nacional Agrario y la reactivación del programa nacional de la mujer para el acceso a la tierra y la tecnología.
Diseñadas propuestas para la incorporación del enfoque de género en la cartera de proyectos de la Estrategia de Reducción de la Pobreza, (ERP).
Realizadas campañas de difusión sobre los derechos económicos de las mujeres.
Creadas redes de comercialización para apoyar las iniciativas productivas de las mujeres.
Diseñado programa de empleabilidad de jóvenes, enfatizando las condiciones de las mujeres.
Reformada Ley de Seguridad Social para incorporar a las mujeres trabajado-ras del servicio doméstico remunerado al Régimen y Afiliación Progresiva del Sector de Trabajadoras Domésticas.
Generada información estadística desagregada por sexo sobre focalización de hogares con extrema pobreza para la equidad económica.
Desarrolladas investigaciones sobre la Situación y Posición de las Mujeres en Diferentes Municipios, Situación del Mercado Laboral, Diagnóstico de Mecanismos de Financiamiento, Análisis Situacional de los Fondos de la ERP y las Iniciativas con Enfoque de Equidad de Género en los Municipios de Trinidad en el departamento de Santa Bárbara y Gracias, en Lempira.
Principales Desafíos
Apropiación y responsabilidad del sector económico en la implementación de la Política Nacional de la Mujer - II PIEGH.
Aplicación de la estrategia de igualdad de género en la ERP, incluida la representación de las mujeres.
Lograr plenamente igual remuneración para la mujer y el hombre, por igual trabajo o trabajo de igual valor.
Asignación de recursos técnicos, financieros, formulación de estrategias y herramientas para el funcionamiento de las Unidades de Género en las diversas instituciones del Estado.
Generación de información cuantitativa sobre los derechos económicos de las mujeres y la especialización de personal en el manejo de la información.
Implementación de estrategias de difusión permanente sobre las leyes a favor de las mujeres en materia de derechos económicos.
Adoptar una política de empleo digno con enfoque de género en todos los programas y planes de gobierno.
Fortalecimiento y/o creación de mecanismos institucionales como Comisiones mixtas de higiene y seguridad ocupacional, inspectorías y juzgados de trabajo entre otros, que velen por el cumplimiento de la ley y la protección de los derechos de las mujeres trabajadoras.
La Secretaría de Trabajo debe hacer inspecciones de manera permanente en los centros de trabajo en los cuales hay riesgos para la salud ocupacional de las mujeres.
Igualmente se hace necesaria una reforma al Código del Trabajo que reconozca los riesgos y proteja a las mujeres de las enfermedades profesionales y riesgos del trabajo.
Creación e implementación de una política de vivienda digna con enfoque de género.
Desarrollo de un programa nacional que posibilite la competencia, habilidades y recursos de empresas dirigidas por mujeres para fomentar el aumento en el acceso a recursos productivos.
Desarrollar programas de soberanía y seguridad alimentaria desde una perspectiva de género.